IMPLEMETACION
DE UN BLOG QUE PERMITA DESARROLLAR COMPETENCIAS DE PRODUCCION TEXTUAL
"CUENTO" EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL MURILLO
TORO SEDE YAGUARA DEL CHAPARRAL TOLIMA.
LUZ AMPARO PALOMA MENDEZ
LUZ DARY HERNANDEZ DUCUARA
Docentes
CHAPARRAL
TOL.
2012
Nota
de Aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_________________________________________________
Firma del Director del
Instituto Nacional Manuel Murillo Toro
_____________________________
Firma del Coordinador
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCION
1.JUSTIFICACION
|
|
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
|
|
3.OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEORICO
4.2 MARCO CONCEPTUAL
|
|
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
|
|
5.1 ENFOQUE Y METODOLOGIA
|
|
5.2 POBLACION DE ESTUDIO
|
|
5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
|
|
5.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
|
INTRODUCCION
Este
trabajo fue realizado a través de un proceso investigativo de los estudiantes
del grado Quinto de la institución educativa Manuel Murillo Toro, sede Yaguara del
municipio de Chaparral.
Durante
la observación se tuvieron en cuenta diversos aspectos que permiten que los
estudiantes sean competentes de ser creativos e
innovadores en la comunicación tanto oral como escrita, de igual manera es de
reconocer que existen métodos prácticos que divergen de acuerdo a las
necesidades de los educandos como es la utilización de las “TICS” en el aula de
clases, que en la actualidad han consideradas de gran importancia, son de las
ultimas estrategias propuestas por los avances tecnológicos; todas estas con el
fin de fortalecer y mejorar las capacidades y competencias comunicativas en los
estudiantes de los grados quintos.
Para
obtener las conclusiones de la investigación se optaron diversas
estrategias que contribuyen a fortalecer
la creación e imaginación en la
producción de textos escritos teniendo en cuenta las capacidades de los
estudiantes por tal manera es dada la implementación del blog de la cual
estamos mencionando en este proyecto, las tic, que se están utilizando como
herramienta en la labor docente frente a las capacidades de los educandos.
1
.JUSTIFICACION
En el transcurso de la
educación se reconocen problemas evidentes que permiten adentrarnos al mundo de los estudiantes para reconocer las fallas de aprendizaje y poder tomar
decisiones y buscar soluciones para la misma.
En el sector rural más
específicamente, es común reconocer
situaciones de abandono y descuido hacia sus compromisos como
estudiantes es por eso que demuestran
ciertas apatías hacia la lectura y escritura de textos donde estos
aspectos son de gran importancia para
alcanzar un mayor desarrollo en el proceso de aprendizaje.
Al determinar los
resultados de la investigación en los estudiantes de la Institución Educativa
Manuel Murillo Toro sede Yaguara del municipio de Chaparral, se pudo notar falencias
en el proceso de aprendizaje para crear y producir textos tales como el cuento,
que hacen parte del desarrollo cognitivo de los estudiantes del grado quinto.
Basados en todo lo
anterior, se busca reformular preguntas que estén acordes a la problemática por
la que están atravesando los estudiantes del grado quinto y de allí mismo obtener
buenos y mejores resultados.
Basados en teorías,
ingenios de la tecnología y conceptos
afines se logran dar resultados apropiados para la problemática formulada y de
allí sacar estudiantes con sentido de pertenencias así mismos; es de reconocer
que la tecnología con todos sus avances son de gran utilidad en la actualidad,
ya que nos ofrece herramientas las cuales son de mayor comodidad para quienes
les dan uso..
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCION DEL
PROBLEMA.
La creación de textos narrativos en los alumnos del grado quinto es
fundamental para su desarrollo cognitivo e indispensable para la formación de
personas criticas y con una visión más amplia en su ámbito cultural; todo
esto hace referencia a los alumnos del
grado quinto de la sede yaguara de la institución educativa Manuel Murillo Toro
del municipio de chaparral, quienes tienen dificultades en la creación e
invención de textos “ cuentos”, existe
un inconveniente para la realización de
este tipo de actividad y es aquella donde en especial a los niños de las zonas
rurales ha sido un obstáculo como el ambiente cultural donde ellos habitan, y
los quehaceres que realizan en su cotidianidad no les permiten mayor
desenvolvimiento en su realización como estudiante porque de tal manera poco
tiempo le dedican a las lecturas de diversos textos y creación de los mismo;
por las mismas razones se busca implementar un blog didáctico la cual se
apreste a las diversas necesidades de los estudiantes y que sean de mucho
agrado ya que ellos son muy curiosos e inquietos al momento de conocer los
nuevos avances.
A través de la
implementación de este blog, se logra que los estudiantes sean más creativos,
por las actividades que se pretenden aplicar y que se sabe que se ajustan a sus
gustos.
¿Es posible que a través de
esta aplicación del blog dentro del aula de clases los estudiantes se centren
más en la realización de cuentos?
3. OBJETIVO GENERAL
Despertar la creatividad en la producción de textos narrativos
“cuento” en los niños del grado quinto de la institución educativa Manuel Murillo Toro sede “Yaguara” del
municipio de Chaparral Tolima; a través de la implementación de un blog como
estrategia educativa del aprendizaje significativo
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Mediante la realización de talleres de oración, se busca que a
través de la mínima parte de un texto los estudiantes construyan su creación
textual.
-Utilizar el blog para publicar sus evidencias “cuentos” para
despertar el interés al manipular las herramientas tecnológicas.
-Aprovechar los espacios en el tiempo libre en las actividades extra clases para el manejo de
los recursos del medio como forma para iniciar la creación del texto.
|
4.
MARCOS DE REFERENCIA
5.
MARCO TEÓRICO
Con los resultados que se obtuvieron a través de las estrategias
desarrolladas en el aula los alumnos del grado quinto de la Institución
Educativa Manuel Murillo Toro sede
Yaguara del municipio de Chaparral se determino la carencia de creatividad para la elaboración de textos como el cuento
de la cual hacen parte del desarrollo cognitivo de los mismos, y es desde allí donde resulta importante la
intervención de teorías para llevar un soporte lógico para buscar resultados en
la problemática detectada.
Basados en los soportes
teóricos, se crearan estrategias con el fin de darles aplicabilidad y así mismo
poder llegar a mejorar la producción textual en los estudiantes del grado
quinto, ya que es primordial por que hace parte del proceso comunicativo en el
ámbito social en el que se desenvuelva.
Es necesario motivar o en
lo posible incentivar a los estudiantes para la dedicación a la escritura de
textos, donde demuestre su creatividad y despierte su imaginación para reflejar
su expresión cultural; manteniendo con todo ello el ánimo a continuar dia a dia
en el desarrollo progresivo de las competencias comunicativas.
4.2 MARCO LEGAL
La Ley general de educación (Ley 115) de 1994 en el Titulo II capítulo 1
y Art.23 reza que: Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los
objetivos de la educación básica se establece áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá
que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenden un
mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
·
Ciencias naturales y
educación ambiental.
·
Ciencias sociales,
historia, geografía, constitución política y democracia.
·
Modificado Art.65,
Ley 397 de 1997 educación artística y cultura.
·
Educación ética y en
valores humanos.
·
Educación física,
recreación y deportes.
·
Educación religiosa.
·
Humanidades, lenguas
castellanas e idiomas extranjeros.
·
Matemáticas
·
Tecnología e
informática
Esto sin duda nos lleva a analizar y a reflexionar en cuanto al proceso
de enseñanza y aprendizaje de la lectura cuyo tema ha sido de debate discusión
y múltiples críticas debido a los resultados académicos de los estudiantes en
esta área, pues no han sido los mejores, por tal motivo el Ministerio de Educación
Nacional emitió los lineamientos curriculares.
Según los lineamientos curriculares del área es primordial relacionar
los contenidos del aprendizaje con la experiencia cotidiana y con los saberes
que circulan en la escuela, entre estos desde luego las disciplinas
científicas. En concordancia con este planteamiento se deben tener en
cuenta para la organización curricular
tres aspectos: los conocimientos básicos los procesos generales y el contexto.
|
Escribir es volar en la imaginación acerca de esto VICTOR MIGUEL
NIÑO ROJAS sostiene: “escribir es un acto de creación mental en que el sujeto
escritor, lo hace con un propuesto
comunicativo”12, por medio de la
escritura el ser humano expresa los sentimientos y mejora la capacidad de
comunicación, siendo esta una alternativa para plasmar en un escrito las ideas
previamente concebidas facilitando la comprensión, interpretación y
entendimiento de lo escrito.
Este trabajo de investigación se realizó en la Institución Educativa
Técnica Manuel Murillo Toro sede “Yaguara” del municipio de Chaparral Tolima,
en lo grado quinto de básica; de esta
manera se estudió una realidad, donde se involucra el contexto y
características sociales del objeto de estudio.
Con un sentido crítico y
reflexivo, este método lo fundamenta DENZIL y LINCOLN, los cuales afirman: “los
estudios deben se metódicos e implica un enfoque interpretativo”[1].
ARACELI DE TEZANOS retoma, “La etnografía permite al investigador
hacer descripciones profundas, involucradas en toda las actividades”[2].
El ser humano hace parte directa de una cultura, el cual es considerado
como un sistema de ciencias y tradiciones, transferidas por sus antepasados,
estas manifestaciones expresan la emocionalidad y racionalidad al sentir y el pensar de los grupos humanos, los cuales
aportan al desarrollo de la sociedad.
Como eje central de toda sociedad es factible encontrar organismos
como la escuela; Institución donde se brinda enseñanza y formación a los
estudiantes, no solo se adquiere conocimientos teóricos, se genera convivencia,
formando personas útiles a la sociedad.
“La escuela del mañana girará en torno al niño, miembro de la comunidad,
de sus necesidades esenciales, en función de las necesidades de la sociedad en
que vive”[3].
En la construcción de este trabajo y como eje central de nuestra
investigación se encuentra el niño, “el niño se diferencia del adulto no solo
por su tamaño e inexperiencia de la vida si no, sobre todo, por los motivos
profundos que agitan su alma y regulan su conducta”[4].
Los alumnos de la sede yaguara del grado quinto oscilan entre los
10 y 12 años de edad, se encuentra en la etapa de operaciones concretas, como
lo afirma PIAGGET, “… donde el niño es capaz de retener mentalmente dos o
más variables, cuando estudia los
objetos se vuelve más socio céntrico”[5],
esto manifiesta que cuenta con un nivel de comunicación donde escucha, habla,
comprende y socializa con los demás.
La clase debe ser una acción cubierta y flexible, donde el niño
descubre y adquiera su propio conocimiento, a través de la experiencia e
involucrando su contexto. Tomando este
punto de vista JACQUES ROUSSEAU, “el niño tiene formas de ver, de sentir y de
pensar que le son propias”[6],
el docente como fuente formadora debe tener en cuenta las prioridades del
estudiante para contribuir con el desarrollo escolar.
La comprensión de las ideas de los niños, determina un mejor
acceso al conocimiento. Para GESELL,
“las edades entre los 10 y 11 años prefieren lecturas sobre historias de
animales, insectos y de la naturaleza en general”[7],
de esta manera debe hacer una mutua relación padre de familia y docente, para
sí fomentar la educación de acuerdo a los niños.
Así mismo el niño debe sentirse orgulloso de su propia creación,
CELESTIN FREINET manifiesta: ”si ellos los niños están orgullosos de su obra es
porque tienen conciencia de ser auténticamente los autores de la misma”[8],
el niño conquista una forma de competir, donde el maestro y compañeros
intervienen de una forma didáctica, que incita al niño a tener una mayor
iniciativa.
|
Según AUGUSTO MONTERROSO, en sus escritos propone “una secuencia
para el cuento que consta de una trama de acciones ósea el argumento, un
tiempo, un escenario, un ambiente y unos personajes que participan en el
relato”9. Para que el niño escriba cuento, es necesario primeramente
que identifique todos los sucesos que vienen de una imaginación, teniendo en
cuenta el tema, los personajes y el ambiente; estos elementos se deben
seguir casi de manera natural pues la
creatividad del niño es la que hace que estos se ordenen dándole vida propia a
la historia, colocándole el toque personal que identifica las características
que hace especial a quien expresa y comunica sus fantasías e ideas.
Con respecto al cuento, G. WELLS, plantea: “escuchar historias, hablar de ellas sobre
las experiencias propias y explorar por medio de la imaginación los mundos
creados gracias al lenguaje de textos, son las practicas que mejor ayuda al
niño a descubrir y controlar el poder del leguaje”10. De acuerdo a
esto, la competencia
narrativa que abarca la comprensión y producción de historias se
asume a una particular importancia en el plano del desarrollo del individuo en
sociedad
9.MONTERROSO, Augusto. Estructuras y funciones siglo XXI. Editores 1980. pag 252.
|
La organización de la escuela se debe a la educación, “concebimos
la educación como un proceso mediante el cual los alumnos crecen en autonomía
moral e intelectual… Nos proponemos como fin educativo potenciar el desarrollo
de
permite manifestar su opinión de lo que interpreta, analiza y
deduce de lo que el entorno le brinda, sea cual fuere el medio en que se
desenvuelve, VIGOTSKY afirma: “los métodos
de enseñanza de la lectura y la escritura comprenden operaciones adecuadas en
el entorno del pequeño, ambas actitudes debieran convertirse en algo necesario
para sus juegos… evidentemente es preciso llevar el niño a una compresión
interna de la escritura y disponer que esta sea un desarrollo organizado, más
que un aprendizaje”11.
Un aporte indiscutible a mencionar en este trabajo es el que
manifiesta MAURICION PEREZ ABRIL,“… a los estudiantes les gusta leer y
escribir, lo que ocurre es que en muchos casos no les gusta leer y escribir, lo
que la escuela propone”12, el
estudiante se siente cohibido a desarrollar sus propios escritos; hoy en día al
estudiante le gusta manifestarse en todos los aspectos en que se desarrolla su
vida, incluso puede decirse que con el uso poderoso e ilimitado de la
tecnología puede tener mas y mejores elementos de juicio sobre un tema, pues su
conocimiento se amplia en el aspecto intelectual, mientras que los maestros
permanecemos inmersos en libros, técnicas, y temáticas que al niño no le
interesan, es decir la escuela no crea espacios para que el estudiante
desarrolle la creatividad en la producción de textos.
11.VIGOTSKY. el desarrollo de los procesos
Psicológicos superiores. México: Grajalba, 1988 Pag. 178
12. PEREZ ABRIL, Mauricio. Saber Leer en la escuela.
ICFES, 2003. Pag.62.
Hay que despertar en el niño la creatividad y permitirles que nos
cuenten como es su mundo. Apreciar que es lo que ven y que es lo que les
interesan pero ante todo que exprese que es lo que les gusta escribir y a
partir de allí dejar que despliegue su capacidad comunicativa y expresiva de
acuerdo a su edad y a su mundo real e imaginario.
El placer de escribir es una motivación, para JOSETT JOLIBERT,
“los cuentos producen placer en los niños cuando encuentran motivación”13.
En nuestro caso es vital darle bases de fantasía inventiva al niño, que en el
ámbito rural explore el potencial que le ofrece el entorno, estimulando a su
vez el desarrollo del texto acerca de lo que ve alrededor suyo.
En la producción de texto cuento, el maestro debe crear un
ambiente integral que estimule el proceso de aprendizaje; escribir es un
proceso, HABERMAS JÜRGEN sostiene: “la comprensión textual se base en la
compresión contextual, los componentes cognitivos, morales y expresivos de la
cultura”14. La unión niño-contexto da un aprendizaje
significativo.
Acerca del arte de escribir LUDWIG WITTEN GENTEIN afirma; “pensar
es hacer operaciones con signos, escribir es operar con un sistema de signos y
reglas”15 el proceso de escritura
adquirido por los estudiantes debe ser más exigente según el nivel académico,
el maestro y su contexto debe proporcionar los mecanismos para que este proceso
sea más enriquecedor.
13. JOLIBERT, Josett, Tomar niños productores de texto. Chile: Santiago del
Harcete, 1988 p.9.
14.HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa.
Madrid: Taurus 1980. p.84.
|
Un concepto considerable es el planteado por EMILIA FERREIRO: “la
gran dificultad de aprender a leer y escribir tiene que ver con las condiciones
de vida de los niños, en las casas hay poco o nada y en el salón no hay libros
que despierten el interés en los niños…”16, la lectura y la
escritura permite organizar el propio pensamiento, pues esta brinda una
reflexión y da un sentido a nuestras propias ideas, con un eje imaginativo que
trasporta a otras dimensiones; sin embargo, como el niño desarrolla su vida en
el campo, la misma naturaleza le brinda ilimitados componentes para armar o
recrear situaciones que le permiten al niño expresar de forma oral y escrita lo
que vive. Nuestro trabajo es hacer que esa infinidad de insumos que brinda el
campo, sirva de soporte para que el niño exprese y comunique lo que vive e
idealiza. Esta expresión debe ser manifestada en forma clara, lógica para así
fortalecer y mejorar la capacidad de interactuar con las personas.
La lectura y la escritura es un reto de todas las instituciones
educativas, pues tienen muchas implicaciones en el desarrollo socio-cultural, y
de cada una de sus competencias y saberes,
Un aspecto importante es el que nos brinda Ricocur, “La escritura no es más que la institución posterior
del habla, esta se constituye a través del trabajo entre lo que escucha y lo
que observa, lo que llega a la escritura es una descripción directa de una
intención de decir o expresar algo”17. Según este concepto el escribir es poner en
función el pensamiento, de allí que el niño recree a través de la escritura
diferentes aspectos de su vida. Es
decir, según lo que él escriba, es que actúa, recolecta información, observa
comportamientos y los manifiesta. Por
otro lado el producir un cuento es para el niño todo un reto en el que él,
produce según lo que su entorno le exija o por el contrario, lo que su soledad
construya.
16. FERREIRO, Emilia. Haceres, quehaceres y desaceres
de la lengua escrita. P.15.
|
4.2 Marco Conceptual
La investigación implementada
direcciona la creación de un blog, que sirva como herramienta básica para dar
posibles soluciones al problema de
aprendizaje y dificultad en la
creación de textos narrativos; el blog nos da facilidad para usarlo;. Es uno de
los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet. Uno de los atractivos
del proyecto es justamente su nombre genérico, que quiere decir literalmente
"hacedor de bitácoras" (un blog no es más que una bitácora virtual o
en línea).Blogs fue lanzado el 23 de agosto de 1999 por Pyra Labs.
En febrero de 2003, Google
adquirió Pyra Labs, lo que permitió que Blogger pudiera ser gratuito para los
usuarios. Más tarde en 2004, Google también adquirió Picasa, que aportó a Blogs
su sistema de intercambio de fotos llamado “Hello”.
En el Blog es posible publicar texto, fotos,
videos, y todo lo que se desee, según lo que se quiera expresarse utiliza mucho
para publicar opiniones sobre algún tema, con el fin de llevar ese mensaje a
los demás usuarios. Muchos blogs se hacen más populares y reciben muchos
mensajes y comentarios de otros usuarios que, además, pueden enlazar
información.
La parte principal del
blog, en la que el autor escribe el texto según la finalidad que le dé a su
blog, el espacio donde se colocan la presentación, los artículos y las noticias
que se actualizan constantemente, se denomina entrada o post, es la unidad de
publicación de una bitácora; las entradas se van ordenando cronológicamente.
A través del blog se hará
la presentación del proyecto a la cual se hace referencia en este trabajo, allí
se ubicaran actividades de manera secuencial y organizadas en ello se
pretenderá abrir espacios para conocimientos nuevos; en este se busca mejorar
los procesos de aprendizaje y aun mas
cuando son llevados al aula de clase para el desarrollo de las competencias que
se requiere para el conocimiento de los estudiantes del grado quinto.
Los objetivos que se
persiguen con la implementación del blog es llegar a estudiantes y docentes
para innovar en los diversos procesos de enseñanza aprendizaje la cual van acordes en el desarrollo de las
competencias.
Con el desarrollo de este
proyecto se busca llegar a los estudiantes y maestros quienes a diario viven en
completa innovación y que por ello es el diario vivir de las tecnologías;
también llegar a estudiantes que tienen dificultades al momento de realizar su
expresión ya sea verbal, escrito o por imágenes. De esta manera también mejorar
la calidad educativa en todas las aulas de todas las instituciones a nivel de
nuestro país.
RESEÑA
HISTORICA
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO
TORO, (antes Institución Educativa Técnica Manuel
Murillo Toro) creado mediante la Ley 28 de diciembre 29 de 1943, es una
Institución Educativo de carácter oficial, basado en los principios de “Libertad,
Y Sapiencia Y Deber”, palabras que resumen el oficio y el sentir de una región
caracterizada, desde los más remotos instantes históricos de la misma, por el
ansia de libertad, de la que fueron sus artífices los aguerridos Pijaos, y el
aporte de soldados como Simón Bernate y José María Melo a la causa libertadora.
El tránsito por la historia patria de hombres como Manuel Murillo Toro y Darío
Echandía, ejemplares hombres Chaparralunos, que con su sapiencia, dedicación y
sacrificio, escribieron páginas inmensas en historia colombiana, y que han sido
paradigma y ejemplo para las generaciones posteriores y futuras.
La Institución Educativa Manuel Murillo Toro sede
“Yaguara” se encuentra ubicada a orillas de la carretera, aproximadamente tiene
a 4 kilómetros
del Corregimiento Olaya Herrera por el Sur; a 12 kilómetros de
Chaparral por el Norte; con la vereda Lemaya por el Oriente y con Coyaima al
Occidente, en un lote que donó los señores Rafael Barrios, Casimiro Cerquera y
Inocencio Riaños, esta comunidad se vio en la necesidad de construir esta
escuela, pues contaba con un gran número de niños pequeños. La Junta de Acción Comunal se
organizó en cabeza del señor Victorino,
quien junto a la alcaldía municipal se logró recolectar algunos recursos
para la construcción de la planta física. Sus paredes son en material, el techo
de zinc y el piso es cemento. Cuenta con cinco (5) salones, una cocina, Una
unidad sanitaria con siete servicios (7)
y un amplio espacio para la recreación, un monumento para la bandera y
un monumento a la virgen al igual que un polideportivo que lo denominan la Cancha, donde se
complementan algunas actividades lúdicas y deportivas.
Los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro sede “Yaguara” esta conformada
por 40 estudiantes de los cuales 23 son niños y 17 niñas cuyas edades
oscilan entre los 9 a 15 años. La
mayoría de los niños pertenecen a una misma familia; el nivel socio económico
ésta entre los estratos 0 y 1 del
Sisben. Esta información se recolectó mediante el registro de matrículas y una
entrevista a los habitantes de la vereda.
|
VISIÓN: Ser una institución líder a nivel nacional, forjando una comunidad
Murillista en los principios de libertad, respeto, responsabilidad y
tolerancia, comprometida con el devenir histórico de Chaparral, el Tolima y
Colombia; amante de su terruño, su historia y sus tradiciones; capaz de liderar
desde la región un verdadero desarrollo educativo, cultural, científico,
ambiental, tecnológico y sostenible, como aporte a la solución a la problemática nacional y del mundo.
La Institución
Educativa Manuel Murillo Toro, integrará y consolidará su proceso de formación
integral, fundamentada en las competencias cognitiva, contextual, comunicativa,
valorativa y de desarrollo humano mediante el diseño e implementación de una
estrategia de aprendizaje autónomo, considerado en enfatizar en sistemas, según
normas legales vigentes.
MISIÓN: Contribuir en la formación integral del joven Murillista a través de actividades de aprendizaje, en
busca de la excelencia académica, impartiendo un alto contenido de valores,
principios y actitudes, cuyo fin es el
de enaltecer y forjar al hombre
Chaparral uno para un compromiso con la
ciudad, el departamento y la patria.
Formar a los jóvenes
estudiantes en Bachillerato Académico haciendo énfasis en la informática,
buscando ofrecer oportunidades laborales con una gran capacidad de
desempeño al finalizar su recorrido por el claustro o prepararlo adecuadamente
para su vida de estudiante universitario.
PRINCIPIOS: La
comunidad educativa Murillista, desarrollara sus objetivos basados en los
principios de Igualdad, Dignidad humana,
Garante de las libertades,
Respeto, Responsabilidad, Tolerancia, Ética, Honradez, Lealtad, Civismo,
Solidaridad, Humanidad.
El principio de
humanidad incluye la posibilidad y la voluntad de reducir la capacidad de
emplear la violencia armada, así como de limitar los efectos de ésta sobre la
seguridad y la salud. Así entendido, el principio de humanidad engloba el
humanitarismo, la moralidad, el desarrollo, los derechos humanos y la seguridad
de las personas.
PERFIL DEL
ALUMNO MURILLISTA: El estudiante Murillista será formado y educado
para tener la capacidad y la habilidad de cumplir con sus deberes y derechos
dentro de la institución académica, y extra académico cuando representé una
actividad conexa a su formación o porte uniformes que lo identifiquen como
miembro de la institución.
El Murillista
deberá desempeñarse como defensor de su Institución, de la infancia y
adolescencia, de la familia, de la democracia, de la nacionalidad y de las
riquezas culturales, naturales y ecológicas de la región y del país.
El Murillista
deberá sentirse orgulloso de pertenecer a su Institución, tendrá como un gran
reto, hacer que La Institución Educativa Técnica Manuel Murillo Toro quede en
buen nombre y estima en todo lugar que se haga presente.
El Murillista hará
honor al Lema de la institución, el que se encuentra consignado en el himno y
escudo de institución: LIBERTAD Y
SAPIENCIA Y DEBER.
TIC – Tecnologias para la
Educación
La web 2.0
El término Web 2.0
está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la
interoperabilidad, y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0
permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de
contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de
sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos
que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web,
los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los
servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.
La introducción de
la Web 2.0, vista como versión nueva y mejorada de la Web anterior y jalonada
por el usuario es bastante nueva, podríamos decir que se remonta al 2006. Pero
en lo que no hay acuerdo es en si esta aseveración es cierta o si al menos
tiene fundamento sustancial, qué tanto obedece a una revolución publicitaria o
a una revolución social y lo que es más, si verdaderamente se trata de una
revolución en el sentido de un cambio radical. Además, qué significado puede
tener para la educación, sector que ya está sintiendo los efectos de las
exigencias del cambio generado por Internet.
BLOGGER
Es un servicio
creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear
y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene
que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP.
Una cuenta de correo. Si no tenemos crearemos una cuenta gratuita en Gmail.
“Cuando creemos los Blogs nos mandarán un correo con la contraseña y
usuario para poder administrarlo”.
Gmail destaca como el correo-web más completo; ofrece unos buzones de gran
capacidad y un buen número de herramientas para ordenar y gestionar el correo
electrónico. Además, está entre los mejores a la hora de combatir los virus y
el correo electrónico no deseado (spam), aunque son la excepción: el 70% de del
correo basura y el 18% de los mensajes con virus no fueron convenientemente
filtrados por los webmail analizados.
Un Título para nuestro Blog.
Registrase y crear una cuenta en Blogger.
WORDPRESS
Es un popular
sistema de gestión de contenidos, más orientado a lo que son los blogs, o
bitácoras en línea. Por medio de este software e interface, sus usuarios pueden
crear sus propios blogs de una manera sencilla y personalizada. Su licencia
GPL, su facilidad de uso, su enfoque hacia la elegancia y la estética, y todas
sus atractivas características lo han convertido en una de las plataformas de
publicación personal más populares del mundo.
Como sistema de
gestión de contenidos (CMS), Wordpress consiste en un programa que permite una
estructura de soporte para que usuarios de Internet puedan crear y administrar
contenidos. Un CMS controla bases de datos que permiten manejar el diseño y el
contenido de una página web. Es por eso que con Wordpress, los usuarios pueden
cambiar, cuantas veces quieran, el diseño de su página o blog, sin necesidad de
cambiar el formato. Además, permite la publicación de material de una manera
sencilla para luego ser vista por otros usuarios.
Aplicación web
Se entiende por aplicación
web9 a aquella aplicación o software que los usuarios usan desde un servidor
web a través de Internet o una Intranet. Aplicaciones como los webmails, wikis,
weblogs, y tiendas en línea son ejemplos bien conocidos de aplicaciones web. En
los primeros tiempos de la computación „cliente-servidor‟, cada aplicación
tenía su propio programa cliente y su interfaz de usuario, estos tenían que ser
instalados separadamente en cada estación de trabajo de los usuarios.
Generalmente una mejora de los clientes instalados en cada una de las
estaciones de trabajo, añadiendo un costo de soporte técnico y disminuyendo la
eficiencia del personal. Problema ha sido ampliamente superado, permitiendo
ejecutar la aplicación desde el servidor mismo, sin tener la necesidad de
instalar nada en el equipo local del usuario. Una mejora al servidor, como
parte de la aplicación, requería con la aparición de las aplicaciones web este
Con la aparición de las aplicaciones web este problema ha sido ampliamente
superado, permitiendo ejecutar la aplicación desde el servidor mismo, sin tener
la necesidad de instalar nada en el equipo local del usuario.
Youtobe
Es un popular
sitio web para compartir videos con sede en San Bruno, California (EE.UU.). Sus
usuarios pueden subir, visualizar y compartir videos con todo el mundo que
pueden ser comentados y calificados.
El dominio
YouTube.com fue creado a mediados de febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve
Chen y Jawed Karim, antiguos empleados de PayPal. En noviembre de 2005, la
empresa Sequoia Capital invirtió 3,5 millones de dólares, y luego 8 millones de
dólares adicionales en abril de 2006. YouTube incrementó su popularidad
enormemente, tanto que para mediados de 2006 era el quinto sitio más visitado
del mundo según alexa.
En julio de 2006,
YouTube mostraba 100 millones de clips por día y los usuarios subían 65 mil
nuevos videos por día.
Luego Google
compró la compañía el 13 de noviembre de 2006 por 1.650 millones de dólares.
Sus cofundadores siguen trabajando en ella. YouTube fue declarada "Invento
del año 2006" por la revista Time.
En junio de 2007,
YouTube se lanzó en español, junto con versiones para Gran Bretaña, Irlanda,
Brasil, Francia, Italia, Japón, Holanda y Polonia.
YouTube contiene
una gran variedad de videos que incluyen videoclips, series, películas y shows,
muchos de ellos amateurs, pero muchos otros son contenidos con derechos de
autor. Esto obliga a YouTube a acordar con los grandes productores de música y
videos del mundo; de todas maneras recibe múltiples demandas por derechos de
autor.
YouTube también controla el
contenido que sus usuarios suben, eliminando aquellos que considera que no
cumplen sus políticas, o advirtiendo a sus usuarios en aquellos contenidos que
pueden no ser apropiados para menores. De todas maneras, ciertos contenidos
están terminantemente prohibidos, entre ellos la pornografía, la difamación, el
acoso, el material con conductas criminales, etc.
5 DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. ENFOQUE Y MÉTODO
Analizando la información recibida después de la investigación de
los alumnos del grado quinto de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro sede Yaguara del municipio
de Chaparral, se noto la falencia en la producción de textos, más
específicamente “cuentos” donde se dio por resultados un enfoque cualitativo.
4.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO
El estudio se realizó en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Manuel Murillo Toro sede “Yaguara” del
municipio de Chaparral Tolima, esta comunidad educativa está conformada por
40 estudiantes, 23 hombres y 17 mujeres,
cuyas edades oscilan entre los 9 y 15 años, sus familias se encuentran ubicadas
en los estratos 0 y 1 del Sisben,
|
4.5. ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Durante el proceso investigativo se realizaron diferentes
estrategias, buscando promover la creatividad en la producción de texto tomando
como base la inventiva.
Estrategias fueron
aplicadas por cada uno de los investigadores,
§ Se realizó una socialización de talleres de oración, que le
permitieron al niño mejorar sus escritos, relacionados con la producción de
cuentos y sus elementos.
§
|
§ Por medio de una actividad que la llamamos crea y recrea, se buscó
fortalecer la producción de cuentos, utilizando como herramienta los paisajes
naturales y su contexto. A partir de gráficos de animales y medio natural
realizaron un cuento con los animales que componen el grafico.
§ Se trabajó una actividad que llamamos rincón de la expresión, allí
se buscó promover al alumno a la expresión escrita por medio de pequeños
cuentos. Se organizo en el salón un espacio donde los niños expresaran sus
ideas y las plasmaran por medio de escritos en forma de galería.
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
BIBLIOGRAFÍA
CANO y LLEDO.
Utilización del espacio en clase, cuadernos de pedagogía. 1988. p 12-15.
CIAPAREDE, Eduard.
Psicología del niño y pedagogía experimental. Biblioteca de Bolsillo. p.60.
DENZIL y LINCOLN.
La investigación cualitativa.
Bogotá: Algibe, 1996. p.32.
FERREIRO,
Emilia. Haceres, quehaceres y desaceres de la lengua escrita. P.15.
FREINET, Celestine. Texto libre. Barcelona: Laia, 1982. P47.
FREINET,
Celestine. La escuela popular moderna. Ministerio educación. Perú.
Retablo de papel, 1971. p.30.
GESELL, Arnold. El niño de 10 y
11 años. Barcelona: Paidos, 1982. p.54.
HABERMAS,
Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid:
Taurus 1980. p.84.
JOLIBERT,
Josett, Tomar niños productores de texto. Chile: Santiago del Harcete, 1988
p.9.
MONTERROSO,
Augusto. Estructuras y funciones siglo
XXI. Editores 1980. Pág. 252.
NIÑO
ROJAS, Víctor Miguel. Competencias de comunicación. Eco, 1898 Pág.42-43.
PEREZ
ABRIL, Mauricio. Saber Leer en la escuela. ICFES, 2003. Pág.62.
PIAGGET. Introducción a Piagget (pensamiento,
aprendizaje, enseñanza). Fondo educativo
Inter.
RICOCUR,
Paúl. Historia y Narrativa. Barcelona: Paidos 1994. p.88
ROUSSEAU, Emilio. De la
educación. p.37.
TEZANOS, Araceli. Una perspectiva etnográfica. Aljibe wilcox,1980. p.3.
|
VIGOTSKY.
el desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. México: Grajalba, 1988
Pág. 178
WELL,
G. En mitos y leyendas baúl de Jaibaná. Ministerio de educación Nacional Pág.24
WITTEN GENTEIN,
Ludwing. Cuadernos azul y marrón. Madrid. Tecnos, 1992.
ANEXO
4.
TALLER
DE DESARROLLO ESCRITURAL 1.
Institución Educativa Manuel
Murillo Toro
Sede Yaguara
Estudiante:_____________________________
Grado:_____________________
Fecha:__________________
Actividades:
Actividad 1
·
Realizamos
un rompecabezas con diferentes fichas que contienen una letra, después
construir palabras, con esas palabras formar oraciones; con esas oraciones
elaborar párrafos.
Actividad 2
·
El
alumno escogerá 4 nombres de personas y 5 de animales, después dibujar los
animales y personas, por último realizara 5 oraciones que contengan una acción.
|
ANEXO
5.
TALLER
DE DESARROLLO ESCRITURAL 2
Institución Educativa Manuel Murillo Toro
Sede Yaguara
Estudiante:_____________________________
Grado:_____________________
Fecha:__________________
Actividad:
Actividad 1
·
Escriba
dentro del dibujo el nombre al cual pertenece, de acuerdo a los que se
encuentra numerados.
·
De
acuerdo al dibujo realice un cuento con sus propias palabras.
|
TALLER DE DESARROLLO
ESCRITURAL 3
INSTITUCION
EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO SEDE YAGUARA
ESTUDIANTE__________________________
GRADO____________
FECHA_________________________
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
1.
·
Leer un texto; con base en la lectura del mismo
extraer la idea principal y con ello crear un cuento teniendo en cuenta
elementos básicos del cuento como
introducción, nudo y desenlace.
ACTIVIDAD
2
·
Con base en la lectura realizada
extraer todas las palabras desconocidas, investigarlas y formar con ellas el
inicio para un cuento.
ACTIVIDAD
3
·
Leer nuevamente el texto y
cambiar los personajes y el ambiente a
su gusto.
ANEXO 7
TALLER DE DESARROLLO
ESCRITURAL 4
INSTITUCION
EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO SEDE YAGUARA
ESTUDIANTE___________________________GRADO____________
FECHA__________________
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
·
Realizar
una salida a los alrededores de la sede y observar el paisaje que los rodea
y pensar en un nombre exclusivo para la creación de un cuento.
ACTIVIDAD 2
·
Teniendo en cuenta lo observado elabora un
cuento, utiliza los elementos del cuento (Introducción, nudo y desenlace).
ACTIVIDAD 3
·
Por medio de dibujos representa secuencialmente
el cuento.
TALLER DE DESARROLLO
ESCRITURAL 5
INSTITUCION
EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO SEDE YAGUARA
ANEXO
8
ESTUDIANTE___________________________GRADO______________
FECHA______________________
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
·
Leer una fabula un mito y una leyenda, determinar las diferencias
y semejanzas que hay en estos
textos narrativos.
ACTIVIDAD
2
·
Pedir a los padres de familias y/o adultos quienes
los rodean que les cuenten cuentos de la
región.
ACTIVIDAD
3
·
Realizada la
investigación y después de haber recolectado los datos crear una carpeta
especial que se llamara “Antología “Comunicativa”
ANEXOS
[3] FREINET, Celestine. La escuela popular moderna. Ministerio educación. Perú.
Retablo de papel, 1971.
8 FREINET, Celestine. Texto libre. Barcelona:
Laia, 1982. P47.
No hay comentarios:
Publicar un comentario